El Low-code para empresas es un método de desarrollo que permite crear aplicaciones y automatizar procesos de negocio con la mínima programación, mediante interfaces muy visuales (drag & drop) y módulos preconstruidos. Su adopción acelera la digitalización, reduce costes y mejora la eficiencia operativa al permitir que usuarios de negocio diseñen soluciones sin depender exclusivamente de IT.
En este artículo explicamos con más detalle que es el Low-code, los beneficios que aporta y cómo implementarlo dentro de los procesos de negocio.
¿Qué es el Low-code?
Low-code es una forma de crear software sin necesidad de escribir grandes volúmenes de código. Utiliza interfaces visuales, lógica preconstruida y conectores que facilitan a usuarios de negocio diseñar aplicaciones web o móvil, flujos de trabajo o procesos automatizados, entre otros. Nació como una evolución del desarrollo tradicional, adaptándose a la necesidad de las empresas de responder con rapidez a los cambios sin necesidad de depender de los equipos de IT.
Cabe destacar que, el Low-code no sustituye a los equipos de desarrollo tradicional sino que los complementa liberándolos de tareas más arduas, para que puedan centrarse en proyectos más estratégicos.
Origen y evolución del Low-code
Aunque el término «Low-code» se popularizó en 2014, su concepto se remonta a herramientas de desarrollo rápido como Access, Excel de Microsoft o los primeros ERP personalizables. Sin embargo, con la madurez de las API, la nube y las plataformas user friendly y la importancia del diseño UX y UI, hoy se ha consolidado como un método clave en entornos corporativos.
De hecho, la tendencia futura para este método indica un cambio de paradigma en la forma de innovar y desarrollar de las empresas. Se espera que para 2026 el 75% de las aplicaciones empresariales serán desarrolladas mediante plataformas low-code o no-code.
¿Por qué el Low-code es clave para la eficiencia empresarial?
Actualmente, aún muchas compañías enfrentan desafíos como tareas o procesos manuales y lentos, dependencia de herramientas como Excel u otras no integradas en sus sistemas de gestión, limitaciones técnicas de su ERP o CRM… En este sentido, el Low-Code permite digitalizar y automatizar estos desafíos sin tener que realizar grandes inversiones ni proyectos de gran envergadura.
Entre los principales beneficios del Low-Code destacamos:
– Tiempos más rápidos de entregas en los proyectos.
– Menores costes de desarrollo y de mantenimiento.
– Independencia para los equipos de negocio.
– Mejor trazabilidad y control de procesos.
– Fácil integración con sistemas existentes.
¿Qué diferencia hay entre Low-code y No-code?
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, Low-code y No-code son enfoques distintos para crear soluciones.
- Low-code: combina elementos visuales con una mínima programación. Es ideal cuando necesitas personalización, lógica de negocio avanzada o integración con sistemas como Oracle JD Edwards, SAP o NetSuite.
- No-code: no requiere código en absoluto. Está pensado para flujos simples como formularios, aplicaciones o automatizaciones básicas, que se pueden crear sin necesidad de conocimientos técnicos.
En entornos empresariales donde los procesos están conectados a ERPs, herramientas documentales o sistemas propios, el low-code ofrece mayor flexibilidad, escalabilidad y personalización. Sin embargo, en proyectos rápidos y autónomos, el no-code puede ser un buen punto de partida.
Casos de uso del Low-code
Automatización de procesos de negocio
Aprobación de solicitudes/documentos, gestión de inventarios o pedidos… la automatización de procesos de negocio es un claro ejemplo de los beneficios que aporta el Low-code para empresas. Gracias a estas automatizaciones, las compañías pueden mapear, optimizar y mejorar flujos de trabajo complejos, sin necesidad de realizar grandes desarrollos con código.
Aplicaciones para integración de sistemas
La información dispersa y descentralizada, en ocasiones, dificulta una buena toma de decisiones. Las soluciones de Low-code facilitan la conexión entre las soluciones y sistemas existentes en una compañía y permiten crear flujos de trabajo automatizados y que la información fluya de una manera más efectiva.
Apps móviles para mejorar la experiencia de usuario
Las plataformas Low-code facilitan la creación de aplicaciones que coordinan tareas y reducen la carga de trabajo manual, eliminan posibles errores humanos, etc. Tanto aplicaciones de uso interno para empleados como de uso externo para clientes/usuarios finales.
Comparativa: desarrollo tradicional vs Low-code vs No-code
Características | DESARROLLO TRADICIONAL | LOW-CODE | NO-CODE |
---|---|---|---|
Requiere desarrolladores | Sí | Parcialmente | No |
Tiempo de implementación | Lento | Rápido | Muy rápido |
Flexibilidad técnica | Alta | Alta | Media |
Escalabilidad | Alta | Alta | Limitada |
Interfaz visual | No | Sí | Sí |
Ideal para… | Proyectos complejos | Automatización de procesos empresariales | Flujos simples, prototipos |
Errores comunes al implementar el Low-code
La implementación del Low-code en una organización debe tratarse con la misma importancia que un proyecto tecnológico cualquiera e intentar no cometer errores como, por ejemplo:
- Desestimar la gobernanza. Las herramientas de Low-code para empresas necesitan control, validación y buenas prácticas para crecer de forma ordenada.
- No involucrar al negocio. El éxito del Low-code está en que lo usen quieren conocen los procesos y el negocio.
- No planificar la escalabilidad. Uno de los puntos fuertes del Low-code es la escalabilidad y adaptabilidad con el crecimiento.
- Elegir herramientas no integrables. Asegúrate que las herramientas puedan conectarse con tu ERP, bases de datos o soluciones de gestión documental.
Cómo implementar Low-code paso a paso en una organización
En QualitaHUB te ayudamos a implementar el Low-code en tu compañía con una metodología que asegura el retorno desde la primera automatización.
1- Valoramos conjuntamente la ampliación de esta mejora a otros procesos o departamentos.
2- Identificamos un proceso simple pero doloroso (aprobaciones, reportes, control de documentos…).
3- Definimos el flujo actual con todos los equipos implicados.
4- Evaluamos las herramientas más adecuadas y compatibles con tu sistema actual.
5- Realizamos las pruebas necesarias y medimos el impacto de los cambios (tiempo, errores, satisfacción, costes).
Algunas preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué es una plataforma Low-code?
Es una herramienta que permite crear aplicaciones o automatizar flujos de negocio, entre otros, mediante interfaces visuales y bloques predefinidos, minimizando la necesidad de escribir código.
¿Es seguro implementar soluciones Low-code?
¡Por supuesto! Las plataformas Low-code cuentan con autenticación, trazabilidad, control de versiones y registros de auditoría, cumpliendo los estándares de seguridad requeridos por las empresas.
¿Qué ERP son compatibles con soluciones low-code?
Oracle JD Edwards, SAP, Microsoft Dynamics, NetSuite, y muchas más, pueden conectarse a soluciones Low-code mediante conectores, APIs o servicios web.
¿El low-code sirve solo para automatizar?
No. También se usa para construir aplicaciones internas, crear portales, digitalizar formularios, orquestar procesos complejos o conectar sistemas dispares.
Si tú también quieres mejorar procesos, eliminar tareas repetitivas con automatizaciones e impulsar tu negocio con herramientas Low-code para empresas, ¡escríbenos! Solicita una reunión con nuestro equipo de expertos hoy y descubre cómo empezar con un flujo automatizado simple pero escalable a toda la organización. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de expertos llamando al +34 93 522 27 52 o a través del email comunicacion@qualitahub.com.
¡Aquí comienza tu nueva aventura! 🚀
Comentarios